Todos los derechos reservados a http://meganuclear.es.tl.
Alianza con http://megacarnivoras.es.tl y con http://megadelegado.es.tl
|
![]() |
|||||||||
La fusión nuclear se basa en la energía que se libera de la unión entre los átomos. Concretamente en la fusión intervienen dos isótopos del hidrógeno: el tritio y el deuterio. Se utilizan estos isótopos porque para que se produzca la fusión de los átomos -su unión- es necesario que sus núcleos tengan la mínima fuerza de repulsión, y esto se logra precisamente con los átomos más ligeros, los de hidrógeno, que sólo tienen un protón en su núcleo. Baste recordar que en la fisión se requiere todo lo contrario, que los núcleos tengan la máxima repulsión posible, lo que que consigue con átomos con muchos protones (polos iguales se repelen).
Pero e problema esta en que todo atomo esta compuesto por electrones. Como las cargas del mismo tipo se repelen, la fusion no puede realizarse con esta repulsion. Esto se puede eliminar calentandolo a temperaturas altisimas.Y lo dificil es crear un reactor nuclear que pueda soportar esta temperatura. La solucion es la explosion de fision, que es el principio de una bomba de fusion o bomba H. Con este calor se crea un nuevo estado de la materia, el plasma, en el que se da un absoluto desorden de iones y electrones. Una vez acabada la reacción de fusión nos encontraremos con una esfera expandida con una temperatura de millones de grados en la que pululan los productos de la fusión (litio e isótopos del hidrógeno), tal es su velocidad que pueden fundirse unos con otros dando lugar a la reacción de fusión. |
|
|||||||||
![]() |